26 de mayo de 2015

Características deseables de los enemigos naturales


Los atributos que deben cumplir tanto los parasitoides como los depredadores incluyen:
• Ser fáciles de criar en laboratorio y poder sobrevivir bajo condiciones de campo. 
• Tener alta capacidad de búsqueda (poder localizar el huésped o la presa ) y congregarse en áreas con alta densidad de la plaga, de forma que la población de la plaga se disminuya a niveles que no cause daño .
• Ser específico y sincrónico con el ciclo de vida de la plaga , con el propósito de mantener un efecto de supresión eficaz . 
• En la etapa inicial destruir gran volumen de plagay después responder rá- pidamente a posibles incrementos de la población de la plaga bajo condiciones de estrés climático . 
• Mantenerse en el área aun después de que las poblaciones de la plaga se hayan disminuido. 
• Que su uso sea lo suficientemente barato para el agricultor

Enemigos naturales

Pese a la amplia gama de organismos reportados en su acción como controladores naturales de insectos plaga , malezaso enfermedades , desde el punto de vista del control biológico convencional, los organismos que se usan como agentes de control biológicose clasifican en cuatro categorías: parasitoides , depredadores , patógenos y antagonistas . 

Tipos de agentes de control biológico 

Depredadores: Los hábitos depredadoresse distribuyen en las clases Insecta y Arácnida y pueden encontrarse en gran número de órdenes y familias. Los insectos depredadores que se introducen se usan para el control de plagas exóticasy los depredadores nativos son de mayor importancia en la supresión tanto de plagas nativas como exóticas . 
  • http://www.casarural-asturias.com/blog/curso-de-agricultura-ecologica-en-asturias-plantas-que-curan-plantas-remedios-naturales/500339d8b352e/
    https://hogarautosuficiente.wordpress.com/2013/09/06/insectos-utiles-en-agricultura/

    https://hogarautosuficiente.wordpress.com/2013/09/06/insectos-utiles-en-agricultura/


    Parasitoides: Los parasitoides son parasíticos en sus estados inmaduros, pero en estado adulto son libres. A diferencia de los parásitos , los parasitoides siempre matan a sus huéspedes; sin embargo, el huésped puede completar la mayoría de su ciclo de vida antes de morir. Los insectos parasitoides tienen un ciclo de vida inmaduro que se desarrolla dentro o fuera de su hospedero, el cual finalmente muere, de ahí el valor de los parasitoides como enemigos naturales . La mayoría de los insectos parasitoides atacan únicamente a una determinada etapa del ciclo de vida de una o varias especies relacionadas del hospedero. El parasitoide inmadurose desarrolla dentro o fuera del insecto plaga, alimentándose de sus fluidos corporales y de sus órganos. El parasitoide emerge para pupar o bien en estado adulto. El ciclo de vida del insecto plaga en general coincide con el del parasitoide.

    Avispa de la familia Chalcididae realizando la puesta sobre larva de coleóptero (Funte: www.fotonat.org)
https://perezguarinos.wordpress.com/tag/heliothis/

Patógenos: Como la mayoría de los organismos, los insectos son susceptibles a una variedad inmensa de enfermedades agudas y fatales causadas por patógenos , los cuales pueden ser importantes en el corto plazo como reguladores de las poblaciones de insectos. Hace más de cien años existe interés de usar patógenoscomo controladores biológicos , y algunos se han usado con gran éxito, todo se deriva del interés de desarrollar alternativas ecológicasa los insecticidas químicos . Los patógenos son microorganismos parasíticos y causan enfermedada sus huéspedes. Los grupos más importantes son: virus, bacterias, hongos, nematodos y protozoos. En las enfermedades infecciosasse encuentran involucrados microorganismos patógenos. Éstos generalmente invaden y se multiplican en el insecto y se dispersan infectando otros insectos. Además se transmitenpor medio de: contacto, ingestión, vectores y a veces de padres a la nueva generación.

Los hongos entomopatógenos infectan a un insecto sano y le causan una enfermedad que le produce la muerte. Foto: Milos Villaris.

Uso de nematodos entomopatógenos, como opción de control biológico.http://capaciagro.com/inicio/mosca-del-champinon-una-nueva-amenaza-para-la-horticultura/


Consultado en : Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico; Clara Inés Nicholls Estrada



Origen del control biológico

Rodolia cardinalis atacando a Icerya purchasi
El uso de enemigos naturalespara reducir el impacto de plagas tiene una historia muy larga. El origen del aprovechamiento del fenómeno natural del control biológico está en la práctica de los antiguos agricultoreschinos. Cuando observaron que las hormiga seran depredadores efectivos de muchas plagas de los cítricos, aumentaban sus poblaciones, para ello colectaban nidos de hormigas depredadoras en hábitats cercanos y los colocaban en sus huertos, con el propósito de reducir las poblaciones de plagas del follaje. Hoy, los insectarios y la distribución de enemigos naturales por carga aérea alrededor del mundo son simplemente adaptaciones modernas de las ideas originales. Aunque la literatura menciona algunos casos en los siglos XVI, XXVII, XVIII, en los que se observa el fenómeno y se plantean algunas posibilidades de su utilización, el primero en sugerir que los parasitoides podrían utilizarse en el control de plagas fue Erasmo Darwing, en 1800, al observar la muerte de larvas del follaje en repollo atacadas por una avispa (Ichneumonidae ), y sólo hasta hace poco más de un siglo, en 1888, se presenta el primer intento serio y bien planeado de control biológico. Por eso, se toma este año como el inicio del control biológico en el mundo. Se trata del caso bien conocido y documentado de la introducción del coccinélido depredador Rodolia cardinalis (Coleóptera: Coccinellidae ) de Australia a California para el control de la escama algodonosa de los cítricos Icerya purchasi (Homoptera : Margarodidae ).

Consultado en: Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico; Clara Inés Nicholls Estrada 

Introducción

Mariquita depredando pulgón (Fuente: www.frescuore.com)
El control biológico de plagas consiste en el uso de enemigos naturales y microorganismos para el control de sus poblaciones. Se trata de una técnica milenaria que utilizaron culturas como la china en el siglo III. Fue, sin embargo, a partir de finales del siglo XIX cuando el control biológico de plagas despertó un gran interés debido al éxito que se consiguió con la introducción de la mariquita Rodolia cardinales (Coleoptera: Coccinellidae) para el control de la cochinilla acanalada Icerya purchasi (Homoptera: Coccidae). No obstante, el control biológico de plagas dejó de practicarse con la generalización de la lucha química como medida de control de plagas, enfermedades y malezas, hasta que, por los diversos problemas que ocasionó el uso intensivo de plaguicidas, ganó de nuevo terreno como alternativa en el manejo de la salud vegetal. Conforme progresa la modernización agrícola, los principios ecológicos se ignoran o desestiman continuamente. En consecuencia, los agroecosistemas modernos son inestables. Los desequilibrios se manifiestan como brotes recurrentes de plagas y enfermedades en numerosos cultivos y en la salinización y erosión del suelo, contaminación de aguas y otros problemas ambientales. Éstos son claros signos de que la estrategia del control de plagas y enfermedades que se basa en la utilización de pesticidas ha llegado a su límite. El empeoramiento de los problemas de plagas y enfermedades se relaciona experimentalmente con la expansión de los monocultivos a expensas de la diversidad vegetal, la cual constituye un componente esencial del paisaje que proporciona servicios ecológicos claves para asegurar la protección de cultivos (Altieri y Letourneau, 1992). Es necesaria una estrategia alternativa que se base en el uso de los principios ecológicos para aprovechar al máximo los beneficios de la biodiversidad en la agricultura. Por esta razón, en la actualidad el control biológico se considera una pieza fundamental e indispensable en cualquier estrategia de agricultura sostenible con base agroecológica. 

Consultado en : Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico; Clara Inés Nicholls Estrada