29 de mayo de 2015

Control biológico con insectos entomófagos


Depredador Olla v-nigrum, catarinita que tiene como presa al psílido asiático y otros insectos.
Un último ejemplo sobre las posibilidades de integración de los insectos es el control biológico con insectos entomófagos, que se realiza mediante la selección, cría y liberación de especies eficientes en la regulación de poblaciones de insectos fitófagos y que puede practicarse mediante las siguientes técnicas:
1. Cría masiva en laboratorio de insectos de calidad para liberaciones inundativas (control). Especies y ecotipos nacionales o locales, certificados, por ejemplo: parasitoides de huevos del género Trichogramma que se liberan en dosis de 30.000 a 50.000 mil individuos por hectárea para el control de poblaciones de insectos plagas en pastizales, arroz, caña de azúcar, hortalizas y otros cultivos.
2. Cría artesanal, a pequeña escala, en locales adaptados y laboratorios, de insectos para liberaciones inoculativas (establecimiento y regulación). Especies y ecotipos locales, por ejemplo: diversas especies de parasitoides (Braconidae, Chalcididae, Eulophidae y otros) y de predadores (Coccinellidae, Anthocoridae, Reduviidae y otros) contra diversos insectos plagas en hortalizas.
3. Fomento de reservorios en fincas para liberación directa en los campos (control y establecimiento). Especies y ecotipos locales, por ejemplo: reservorios artificiales (restos de la planta de plátano) debajo de arboledas para favorecer la multiplicación de la hormiga predadora Pheidole megacephala y trasladar colonias a campos de boniato o de plátano para la regulación de poblaciones de huevos y larvas de los curculiónidos Cylas formicarius y Cosmopolites sordidus respectivamente.
En estos casos, los entomófagos que se liberan, sea de forma inundativa o inoculativa, requieren de su integración con el manejo de plagas y del cultivo para evitar interferencias de otras prácticas como los plaguicidas, el riego y las labores culturales, además de realizar modificaciones en el hábitat que favorezcan su actividad. Se obtienen los mejores resultados en fincas diversificadas gestionadas sobre bases agroecológicas.



Consultado en: LEISA revista de agroecología | Vol. 28, n. 1 | Mayo 2012  

No hay comentarios.: